Paseando yo por mi ciudad
Salgo a la calle y me cruzo con dos dominicanas que trabajan en el bar de abajo. Les sonrío y me sonríen. Otro día les diré hola. Paseando por la calle de las tiendas me cruzo con Ru, que es negro y vende discos. Me paro un rato y charlamos de los discos que le gustaría vender si pudiese elegir el catálogo con otro criterio que el mercantil. Señala el de Rosa y dice que ese no estaría en su lista. No logro descifrar la media sonrisa que pone, quizá porque en Senegal, de donde viene, las sonrisas tienen otro ritmo. Más allá hay unos músicos andinos, y un restaurante de cocina mediterránea regentado por una chica de Finisterre que emigró a Inglaterra, trabajó en un casino y volvió casada con un cocinero italiano. En este pueblo alejado del centro del mundo cada vez hay más gente de todas partes.
Desde que comenzaron nuestras conversaciones semanales sobre la multiculturalidad no he dejado de pensar que las bitácoras son un buen medio para la exploración de un fenómeno tan conflictivo como inevitable: las pateras, Le Pen, la medicina tradicional china, El Ejido, los matrimonios concertados de chicas magrebíes, los mensajes del gobierno relacionado inmigración con delincuencia, los descendientes de emigrantes gallegos que vuelven de países arruinados con la esperanza de una vida mejor... El problema es complejo y hay mucho ruido de fondo. Quizá también porque es un problema relativamente nuevo (al menos aquí) o porque los mensajes de los medios y los políticos son terriblemente contradictorios. Da la sensación de que el problema ni siquiera está bien definido.
La definición de un problema complejo es un problema todavía más complejo. Para comenzar a darle forma no se me ocurre mejor camino que recopilar un listado de preguntas que toda solución propuesta no puede dejar de responder. Empiezo yo:
¿Podemos evitar la llegada de inmigrantes?
¿Queremos evitar la llegada de inmigrantes?
¿Podemos evitar que los inmigrantes que llegan se traigan su propia cultura?
¿Qué derechos sociales hacemos extensivos a los inmigrantes?
¿Hay culturas inmiscibles con la nuestra?
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://exploraciones.blogalia.com//trackbacks/1129
Comentarios
1
|
De: ElPez |
Fecha: 2002-05-19 23:32 |
|
Bienvenida esta bitácora que, como no podría ser de otra manera, promete mucho espacio de reflexión.
Mi pregunta sería acaso levemente más maleva:
¿Podemos seguir considerando a alguien "inmigrante"? Sólo en tanto en cuanto permitimos leyes que discriminen entre unos y otros tipos de ciudadanos... los de pata negra y un cierto número de apellidos, un rh dado o una escala de negritud menor que un valor aceptado, a un lado. Al otro, la chusma... Para Hacienda hay ciudadanos productivos -que cotizan- y otros de paso -que cotizan en otro lado- aparte de otros que resultan ser improductivos. Incluso algo así suena menos discrminatorio.
|
2
|
De: vendell |
Fecha: 2002-05-20 22:52 |
|
Pregunta anotada.
La cuestión de la nacionalidad parece clave en este asunto. Supongo que se trata de un concepto básicamente político. Por aquello de ir creando categorías.
|
3
|
De: El Pez |
Fecha: 2002-05-21 00:12 |
|
Nacionalidad, nación, patria(s)... fronteras? (más de lo mismo, claro)
Ligado a etnias, razas, grupos humanos, guetos? (otrosí)
Y de paso, igualdad = uniformidad? (otra cucharada de la mismo doloroso brebaje)
Por aquí veo cada día más ecuatorianos, también hay mucho centroafricano, al lado del curro han montado uno de esos locutorios con olor a cocimientos a media mañana y lloros de un crío que tiene que estar ahí con su madre. ¿Cómo de iguales son a mí? La diferencia principal, la que me golpea más dentro, es que yo vivo sin problemas. Y ellos no. Y no hablo de felicidad, claro...
|
4
|
De: lgs |
Fecha: 2002-05-21 09:33 |
|
Curioso el planteamiento preguntil, preguntón o preguntador.
En creatividad hay quien habla de preguntas poderosas, quien dice las preguntas son mecanismos para orientar la atención.
Tu pregunta ¿Qué Preguntas Debemos Hacernos? es poderosísima si la usamos con insistencia y tal vez con algo de método. Sobre todo con insistencia.
Aquí y [aquí http://edwdebono.com/spanish/cort14.htm}] hay algunas. No parecen preguntas, pero lo son. Son tan genéricas que hay que aplicarlas a algo más concreto.
Por ejemplo, el PMI: ¿Desde tu punto de vista, qué tendría de bueno, de malo y de interesante (intrigante, curioso, llamativo, raro) la idea provocativa de "vivir sin el concepto de nacionalidad"?
El PMI se puede aplicar a cualquier idea que se nos ocurra, para explorar esa idea. Mi PMI será distinto del tuyo. El PMI de ambos será mayor que el de cada uno.
El objetivo del PMI es dedicarle un tiempo (uno o dos minutos) a ver sólo todos los aspectos positivos; luego un tiempo a ver sólo todos los aspectos negativos; y luego un tiempo a ver sólo todos los aspectos "interesantes".
Puede que además de preguntas quieras, vendell, reunir "provocaciones" para explorarlas. Una "provocación" no es algo que se dice con la intención de tener razón, sino que es algo que se dice con la intención de iniciar una exploración.
En este caso, una exploración en común que puede resultar incluso útil de alguna manera.
Es un complemento a preguntas más profundas, dirigidas al meollo de la cuestión. Lo pongo aquí por si alguien cree que sirve.
|
5
|
De: lgs |
Fecha: 2002-05-21 09:43 |
|
El segundo enlace de arriba estaba mal de sintaxis: aquí está bien.
Otra anotación:
Para señalar que una frase es, en realidad, una pregunta, en español o castellano ponemos el signo de interrogación invertido: "¿".
Así, de un vistazo sabes que ¿Cómo estás? es algo diferente de ¡Cómo estás!.
La palabra "PO" (que viene de hiPÓtesis, POesía, POsibilidad) puede usarse para señalizar que lo que viene después es una provocación. Por ejemplo "PO no existen nacionalidades".
Si parece incómodo, podemos decir "Provocación: ¿Y si no existieran las nacionalidades? ¿A qué nos llevaría eso? ¿Quieres que exploremos esa posibilidad?".
Creo que necesitamos algo para decir: "exploremos esta posibilidad sin tirarnos piedras mútuamente". Una abreviatura como las que se usan en internet: "IMHO" (in my humble opinion, en mi humilde opinión). Si aquí se inventa una abreviatura, creo que la usaría.
No es mi intención que nos distraigamos con "métodos". Sigamos preguntando.
|
6
|
De: Boli |
Fecha: 2002-05-22 18:01 |
|
Yo cuando salgo de mi apartamento al rellano de mi piso veo mujeres que cumplieron los 60 hace años, que limpian la entrada del piso como lo hacían en sus pueblos, y a probechan -en la penumbra de unas escaleres iluminadas por una luz con temporizador- para comentarse como ha sido la noche, que van a comprar y que van a cocinar... sinceramente, aunque somos del mismo pais -Galicia- tenemos muy poco en común...
Y cuando tomo el ascensor, y nos vamos hacinando vecinos de multiedades, cada uno con nuestros tics, nuestras histerias y nuestras manías... tampoco encuentro que es eso que nos hace tan iguales frente a otros...
Y cuando ya estoy en la calle, tropezando con gente malhumorada tan de mañana, con tanta prisa y tan poca pausa... qué decirte!
Somos mucho más que de donde nacemos... y muchos no somos capaces de echar raices ni aquí ni en ningún sitio... al igual que otros muchos al otro lado de cualquier océano... y con los que me siento tan igual...
¿Acaso la cultura, como construcción social, entiende de esas fronteras? ¿acaso no son más iguales dos viajeros que acumulan mundo y dos viajantes que atesoran clientes, que dos gallegos/as cualquiera?
|
7
|
De: héctor |
Fecha: 2002-05-23 11:18 |
|
Linlle a un sociólogo urbano norteamericano (L. Wirth)que as ciudades, a cultura urbana, promove actitudes esquizofrénicas fronte "ós outros", veciños, mais anónimos seres en toda a amplitude da palabra. Os danos colaterais que esto provoca na convivencia e nas aludidas actitudes,
son nimios respecto do que está a acontecer coa mestura cultural (nen sequera racial, mentras non nos eduquen na diferencia e verdadeira tolerancia ante o outro/a. Non hai espacio aquí para apuntar racionais solucións, mais sigo pensando nas excelencias da brisa cando sopla nun entorno pechado. Limpa, da cor e refresca.¡Vinde, que non marcharemos e ó fondo hai sitio!
|
8
|
De: Francisco |
Fecha: 2002-05-28 19:41 |
|
Será que o héctor tem vontade de se afastar da língua da bitácora? Talvez o senhor anda a precisar umas lições de tolerância também?
|
9
|
De: vendell |
Fecha: 2002-05-29 23:05 |
|
Respecto a las lenguas soy de la opinión de que cada uno use la que quiera, sóla o en combinación con otras. Personalmente, en unos años me encontrarán hablando y escribiendo exclusivamente en europanto.
Por otra parte, ¿supone la cuestión urbana algún tipo de diferencia en el rechazo a lo distinto? ¿Es más compleja la culturalidad en el pueblo que en la ciudad?
|
10
|
De: wandra |
Fecha: 2003-04-09 23:00 |
|
Que significa la expresion "de pata negra?...desde ny...gracias.
|
11
|
De: Vendell |
Fecha: 2003-11-04 09:05 |
|
Pata negra es la creme, la elite...
|
12
|
De: yeralt ali |
Fecha: 2008-02-02 21:29 |
|
EN DONDE SE FUNDAMENTAN
La multiculturalidad se fundamenta en aspectos esenciales como su propia cultura, las raíces conductuales que traen consigo muchas funciones hacen que estas representen los elementos mas arraigados de los grupos sociales que están en convivencia constante.
Elementos claves que fundamentan la multiculturalidad la cultura con sus respectivas asepciones; la religión ejemplos de ellos son los islamitas, que profesan su religión en los códigos de guerra, los budistas en practicas unitarias, los cristianos en practicas de convivencia pacifica etc.
Los efectos que produce la migración elemento mas modernos pero no menos importante, hace que se genere interrelaciones entre modos de vivir distintos, una interrelación de países y culturas traídas de países diversos a un lugar desconocido pero que se adaptan a las nuevas necesidades de los lugares a los que llega el inmigrante, las mas variadas expresiones que se suscitan en los grupos sociales mucho mas aquellos que provienen de lugares lejanos lejos de su propio origen, como los son la música, la lengua, la gastronomía, las expresiones artísticas y culturales, la misma religión como elementos de cohesionan social y sus estructuras políticas de organización, hacen de las sociedades modernas sociedades no solo globalizadas sino multiculturales.
|
13
|
De: Anónimo |
Fecha: 2009-11-06 17:51 |
|
n y u u l u
|
14
|
De: Anónimo |
Fecha: 2009-11-06 18:01 |
|
jOoRgee thee aamOo
neenee
neeCeeziithOo
laa deefiiniiciiOn de
glOobaaliizaaCiOn
pOorfaaH
|
|
|
Archivos
< | Junio 2023 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Documentos


|