La cuestión religiosa
Uno de los aspectos relacionados con la multiculturalida que todavía no hemos abordado frontalmente aquí es la cuestión religiosa. Elías Canetti puede no ser una referencia ortodoxa desde el punto de vista académico, pero es garantía de perspectivas insólitas y refrescantes. En “Masa y Poder” leemos que: La desconfianza a la masa no abandona al catolicismo desde hace mucho tiempo, quizá ya desde que los más tempranos movimientos heréticos de los montanistas, que se dirigieron a los obispos con resuelta irreverencia. La peligrosidad de estallidos súbitos, la facilidad con que llevan más allá su rapidez e imprevisibilidad y particularmente, sin embargo, la supresión de las distancias obligadas, entre las que debe contarse especialmente las distancias de la jerarquía eclesiástica, todo ello determinó ya muy pronto a la iglesia a ver en la masa abierta su enemigo principal y oponerse a ella de todas las maneras posibles.
Les ahorraré las reflexiones de Canetti sobre el Islam, el cual describe como una religión de guerra. Tratándose de una especie de sefardí algún periodista puede caer en la tentación de acusar a Canetti de sionista, pero claro, los periodistas no suelen leer cosas como su “Viaje a Marrakech”.
Al grano con la (otra) provocación. La convivencia religiosa es uno de los elementos más complejos de la multiculturalidad. Lo es para mi, pues desde una perspectiva laica resulta siniestra la presencia de un nuevo grupo con sus exigencias de libertad religiosa, que en el fondo siempre pasa por imponer a los demás las prohibiciones características de su credo. Peor aún lo verán muchos creyentes que no pueden soportar una competencia espiritual que deja en evidencia la falta de carácter de su fe; pues frente al Islam toda fe carece de carácter ya que en ninguna religión el absurdo dogmático tiene tantas pretensiones de realidad como en el Islam.
En este sentido el inmigrante animista, católico o budista es percibido con un grado de amenaza menor que el que representa el musulmán. Lamentablemente, cuando más urgente resulta aprender en las escuelas qué son las otras religiones y cómo se viven (en cuanto que hecho contingente pero habitual en los seres humanos), las aulas vuelven a llenarse de crucifijos, estampitas y jaculatorias.
Preguntas del día:
1. ¿No habrá llegado le hora de que las religiones también se globalicen y abandonen los discursos absolutistas que inevitablemente conducen al conflicto?
2. ¿Deben los poderes democráticamente constituidos forzar esa rebaja en las aspiraciones de las distintas religiones?
3. Qué paradoja la del ateo que se esfuerza en respetar las religiones de culturas ajenas cuando detesta la de la propia.
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://exploraciones.blogalia.com//trackbacks/1299
Comentarios
1
|
De: El Pez |
Fecha: 2002-05-29 02:45 |
|
Qué interesante, y qué jodido, Vendell... cada pieza de este puzzle es más difícil de colocar: parece que nos tocan cientos de ellas casi del mismo color, acaso un fondo de cielo azul. Y no hay forma de distinguirlas, así que como para pensar en si podremos ubicarlas y dejarlas tranquilas algún día.
A lo que iba (no es bueno alargar un símil más allá de lo preciso): posiblemente el problema estriba en la característica -me temo que bastante intrínseca- de las religiones que las hace intentar erigirse en molde por el que han de medirse las conductas personales, pero también las sociales. Las religiones son religiones con pretensión de estado (aparte de con pretensión de juez). En tanto intentan conformar las relaciones sociales, los derechos de los ciudadanos, las normas por las que se ha de regir todo, van a generar problemas. Especialmente cuando se enfrentan o rozan con otras.
Dos preguntas más al hilo de esta idea:
1. ¿Podemos establecer un -a modo de- mínimo común múltiplo en la estructura de relaciones sociales de carácter no sagrado (laico) que pudiera ser la base justa, necesaria y suficiente para tener una sociedad moderna? (Léase, también así: los derechos humanos... ¿bastan, son universales, adecuadamente universales?)
y 2. ¿Cómo podríamos convencer a las religiones que se atuvieran a ese m.c.m. sin tener más pretensiones de control social?
Si 1. parece de solución incierta, 2. sería claramente interpretado como un ataque a la libertad religiosa, paradójicamente. Y pocas religiones darían su brazo a torcer (¿miedo a perder a sus clientes?)
|
2
|
De: lgs |
Fecha: 2002-05-29 08:49 |
|
"Interesante" y "jodido". De acuerdo.
[/Ramificación controlada y consciente:
- De cada idea puede extraerse un concepto (o más).
- Cada concepto puede llevar a nuevas ideas.
- Cada concepto puede llevar a conceptos alternativos./]
Numero los objetivos, conceptos, ideas y datos sólo para que sea más fácil referirse a ellos.
Objetivo 1: encontrar formas prácticas, factibles en el nivel político o social o personal, para que las personas con distinta vivencia religiosa (no sé si hay una expresión más inclusiva y neutra) (incluye a los ateos y a los agnósticos) puedan coexistir.
Concepto 1: "vamos a llevarnos bien". (Robado del fororeflexion de Gomaespuma.)
Idea 1: crear (o encontrar) una página web sobre "religiones positivas". Aquí iría sólo lo bueno de cada religión. Los logros. Los pasajes de la biblia, el corán y hasta algunos textos ateos o agnósticos, que hablen del amor, del respeto, del perdón, del pensamiento constructivo, de la pequeñez de cada ser humano, etc.
Idea 2: crear una plataforma (tal vez a través de lawebespiral, ese partido político en internet, o con la página web de la idea previa) para promover la idea de que la clase de "religión" debería llamarse clase de "religiones", y punto. En lo personal, preguntar a todos nuestros hijos y sobrinos, en tono neutro, por sus clases de religión: "¿Te enseñan algo de las demás religiones? ¿De cuántas?".
Idea 3: podría crearse, con la ayuda de algunos entendidos (no miren pa mí), un cuestionario con 10 o 20 preguntas de tipo "test" (varias posibilidades, sólo una cierta), en la que se hagan preguntas acerca de las religiones profesadas por el 80-90% de las personas que profesan alguna religión. Esas preguntas deberían ser validadas por los expertos para que sólo tengan una respuesta. El que no sepa suficiente de las religiones mayoritarias ... sería un ignorante (corregible) y lo sabría.
Dato 1: los de chaordic tienen una iniciativa basada en los principios que surgieron al crear VISA international. Puede que ahí surjan más conceptos o ideas.
|
3
|
De: Eleuterio |
Fecha: 2002-05-29 17:20 |
|
Creo que hay un matiz que hacer en el planteamiento. O sea, el problema es la existencia de una categoría para referirse a las religiones: se habla de libertad religiosa, de adecuar las religiones a un mínimo común denominador de valores constitucionales, etc.
Yo creo que la libertad religiosa no existe ni debe existir como tal. Profesar una religión y practicar culto debe ser un modo de ejercicio de la libertad de conciencia, de expresión, de reunión, etc., y los limites que se apliquen, normas penales, tratamiento fiscal, urbanístico, etc., deben ser los mismos, en un régimen general y sin privilegios del estatuto del asociacionismo sin ánimo de lucro.
Toda otra perspectiva es sin duda una forma de absurda exorbitancia jurídica y una vía de privilegios para las confesiones (algunas incluso más privilegiadas que otras). Algunos dicen que es la única manera de integrar el fenómeno religioso, tal y como es, en una sociedad no confesional. Visto desde otro punto de vista, sin embargo, sólo puede mantener su integridad a costa de una inmunidad privilegiada respecto de ciertas exigencias legales a las que las asociaciones no confesionales han de someterse.
Esta situación anómala es fruto de una evolución desde estados confesionales, una compleja solución política que sólo sirve en tanto que esa realidad religiosa esté suficientemente integrada, no sostenmga valores demasiado alejados de los consensos sociopolíticos, y no haga uso de esas inmunidades y privilegios para mantener líneas ideológicas subversivas o totalmente incompatibles con los principios estatales o sociales mayoritarios.
Por tanto, si esto no es así, ese modelo ya no sirve. Esto no es así respecto del Islam, y lo que se está haciendo en España, extender el modelo de privilegios católicos al resto de confesiones, es un suicidio.
Soluciones:
1. ¿Un islamismo descafeinado que sea compatible con nuestros valores constitucionales? Es inviable que esto surja porque la cosmovisión de su islamismo, el actual que viven en sus países de origen, está lejos de ese engendro impostado del que estamos hablando.
2. ¿Reconocer que en general la integración real e interiorización de nuestros valores no se dará y por tanto habrá problemas de convivencia, y que por tanto sólo queda establecer un límite mediante las leyes para que esa subversión implícita que supone el Islam para nuestros valores se encuentre controlada? Esto es lo único posible, y para evitar una confrontación social debe limitarse muy seriamente la inmigración que provenga de países musulmanes confesionales.
|
4
|
De: vendell |
Fecha: 2002-05-29 21:48 |
|
Manifestando desacuerdo con el comentario de Eleuterio
Dentro de cada religión encontraremos una compleja graduación en la intensidad con que los fieles viven su espiritualidad. En muchos países hay un modo religioso por defecto, que en el caso del nuestro y de una forma muy intensa, es el catolicismo. En un mundo al revés yo vendría de un país que, paradójicamente es hoy tan católico como Marruecos musulmán. Y podría emigrar, entre otras cosas, asfixiado por la presión que la religión ejerce sobre la libertad de los ciudadanos (caso de existir formalmente). En esta situación, el argumento de que no valgo como inmigrante porque soy católico bastaría para ahogarme de la risa, si es que no me ahogo antes con otra cosa.
Por otra parte, y recuperando el marco genérico de la declaración de derechos humanos, creo recordar que por algún lado se hacía referencia a la no discriminación por motivos de raza, sexo o religión. Nuestra constitución, desde luego, así lo recoge.
|
5
|
De: Eleuterio |
Fecha: 2002-05-30 14:39 |
|
Manifestando desacuerdo con vendell
>vendell
>Dentro de cada religión encontraremos
>una compleja graduación en la
>intensidad con que los fieles viven
>su espiritualidad.
Perdona si te malinterpreto, pero parece que tratas de decir que el amplio espectro de maneras personales de vivir y asumir cada religión hace que no podamos calificar globalmente a países o religiones ni compararlas como realidades más o menos homogéneas. Sin embargo, yo creo que esa graduación personal se enmarca en unas franjas de variación que no impiden una consideración de las diferencias fundamentales entre países y religiones en sus maneras de asumir la fe, las relaciones con el Estado, los valores más o menos compatibles, etc.
>vendell
>En muchos países hay un modo religioso
>por defecto, que en el caso del
>nuestro y de una forma muy intensa,
>es el catolicismo. En un mundo al
>revés yo vendría de un país que,
>paradójicamente es hoy tan católico
>como Marruecos musulmán. Y podría
>emigrar, entre otras cosas, asfixiado
>por la presión que la religión
>ejerce sobre la libertad de los
>ciudadanos (caso de existir
>formalmente). En esta situación, el
>argumento de que no valgo como
>inmigrante porque soy católico
>bastaría para ahogarme de la risa, si
>es que no me ahogo antes con otra
>cosa.
En Marruecos el Islam no es precisamente el “modo religioso por defecto”. España no es igual de católico que Marruecos es musulmán. Tampoco la influencia y presión de la religión sobre la libertad de los ciudadanos es la misma en ambos países, ni de lejos. Incluso en aquellas personas que viven intensamente ambas religiones, no son equiparables sus concepciones políticas y morales. Como inmigrante católico en Marruecos tendrías los problemas que tiene cualquiera que padece semejante régimen totalitario, que van mucho más allá de la libertad religiosa. Los propios marroquíes (sean musulmanes, judíos, ateos o católicos) lo padecen, sin necesidad de ser inmigrantes en su país, lo cual por cierto está directamente relacionado con que tengan que huir de él.
>vendell
>Por otra parte, y recuperando el marco
>genérico de la declaración de derechos
>humanos, creo recordar que por algún
>lado se hacía referencia a la no
>discriminación por motivos de raza,
>sexo o religión.
>Nuestra constitución, desde luego, así
>lo recoge.
Aparte de que habría mucho que decir sobre qué es declaración de principios y qué son pretensiones judicialmente exigibles en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, vamos a la letra:
“Art.º 2. 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.”
Nótese que habrá que acudir a los derechos del resto de la declaración para ver en qué está vedada tal discriminación. Se trata de la vida, libertad, seguridad, intimidad, garantías procesales, etc., donde se debe aplicar este principio de no discriminación. Pero en ningún momento de la declaración aparece el derecho a emigrar y la consiguiente obligación del país de acogida de recibir. Luego ahí no se aplica ese principio, cada país puede perfectamente decidir cuántos inmigrantes acoge y puede discriminar según su origen o cualquier otra circunstancia (por ejemplo, si necesita informáticos puede autorizar especialmente personas tituladas en la materia). Otra cosa será si existe legislación interna que regule o proscriba este tipo de política inmigratoria. Vamos entonces a la constitución española, que dice:
”Art. 14. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.”
Si revisamos el capítulo de los derechos y libertades vemos que en muchos casos el sujeto es “toda persona tiene derecho...” Es el caso de las libertades ideológicas, vida, integridad física, habeas corpus, etc. Pero este principio de no discriminación (art. 14) comienza por “los españoles...”. Además de esto, el Tribunal Constitucional matiza: “este principio significa que a supuestos de hecho iguales deben aplicárseles consecuencias iguales; las diferencias de trato necesitan justificar adecuadamente la existencia de los motivos de tales diferencias” Esta argumentación sustenta, por ejemplo, las políticas de discriminación positiva de personas con rentas más bajas para acceder a beneficios en la política social y otros innumerables casos en que parece existir un supuesto de hecho similar pero donde se dan las suficientes diferencias que justifican una trato discriminatorio en beneficio de determinados objetivos políticos legítimos.
|
6
|
De: Josephine |
Fecha: 2003-07-15 16:30 |
|
Es un tema de los mas interesante, lamentablemente el tranbajo no me da tiempo ahora para decir todo lo que me gustaria, pero por experiencia de vida, puesto que soy catolica disque practicante y mi esposo un agnostico duro de roer, estoy convencida que con respeto todos pueden convivir, aunque tengan ideas totalizantes como dices. De cualquier modo entiendo tu punto de vista y s¨¦ que no es nada f¨¢cil lograr ese respeto cuando hablamos de cientos o miles de personas, ya que entonces se tiende a hacer generalizaciones y nos llenamos de prejuicios.
|
7
|
De: Maria Teresa |
Fecha: 2005-07-29 18:18 |
|
Leyendo todos los comentarios aqui expuesto en ningún momento dudo del nivel cultural de todos los participantes, lamentablemente difiero en algunos puntos.
Solo dire algunas cosas. Si bien es cierto que la religión Islámica es estricta, debemos imperiosamente separar lo que es un musulman de lo que es un taliban, seguidores ambos del Islam pero interpretados de diferentes maneras.
No todo lo que se dice de las mujeres y su puesto denigrante es practicado por los musulmanes, muy por el contrario, la mujer en el Corán (imagino que han tenido la curiosidad de leer para poder basar sus propias interpretaciones) es puesta en un lugar mucho más alto que el que estamos acostumbrados a ver, lamentablemente somos producto de lo que algunos nos muestran más no de nuestros propios estudios.
De igual manera no comparto ninguna religión donde Dios no sea el todo: el principio, el presente y el final.
|
8
|
De: nanci gabriela martines crus |
Fecha: 2008-06-26 01:16 |
|
super feoooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooookkkkk
|
9
|
De: nanci gabriela martines crus |
Fecha: 2008-06-26 01:16 |
|
super feoooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooookkkkk
|
|
|
Archivos
< | Octubre 2023 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
|
|
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
29 |
30 |
31 |
|
|
|
|
Documentos


|